Miembros de Asoprotecor asistieron a la primera Conferencia Internacional sobre Personas Desaparecidas, celebrada en Sevilla, reunió a familias que comparten el dolor de la ausencia y la esperanza de hallar respuestas que muestran el impacto global de la crisis de desapariciones forzadas
La ciudad de Sevilla acogió la primera Conferencia Internacional sobre Personas Desaparecidas, un evento donde las familias compartieron cómo conviven con la esperanza y la incertidumbre de no saber qué ha sucedido con sus seres queridos.
La Fundación Europea de Personas Desaparecidas, cuyo vicepresidente es el reconocido periodista Paco Lobatón, es la organizadora de esta conferencia y cuenta con el respaldo de la Junta de Andalucía y la colaboración del CNDES (Centro Nacional de Desaparecidos).
Hacer protagonistas a las familias
Durante dos intensas jornadas de trabajo se ha buscado identificar tecnologías, enfoques y estrategias innovadoras y efectivas en la búsqueda, investigación e identificación de personas desaparecidas, así como se trabajará en el tratamiento riguroso y sensible de la información en los medios de comunicación y redes sociales.
Por su parte, Paco Lobatón, ha puesto el foco en el lema del congreso, ‘Unidos por la esperanza’, destacando aspectos como “una herida llamada incertidumbre”, el ámbito sobre el impacto psicológico que sufren los familiares de personas desaparecidas, que fue desarrollado en el encuentro de Sevilla por las psicólogas Concha Puelles y Aida de Vicente.
La Conferencia Internacional sobre Personas Desaparecidas reunió por primera vez a familiares de desapariciones sin causa aparente de España, con los de desapariciones forzosas de Mexico, las causadas por la guerra de Ucrania o las de los migrantes en la frontera occidental euroafricana.
Asociaciones de familiares de México, España, Francia, Italia y del continente africano compartieron en Sevilla las experiencias y demandas en la búsqueda de sus seres queridos desaparecidos, en una cita que rendirá homenaje a las Familias de Marta del Castillo y de Marta Calvo, para respaldar la reclamación de sus cuerpos que siguen sin ser localizados desde 2009 y 2019, respectivamente.
Y todo, ha recordado Lobatón, gracias “a un grupo de personas comprometidas con una realidad doliente”, que han conseguido sacar adelante un congreso que, por primera vez, hace que “confluyan distintos tipos de desapariciones y compartir vivencias y demandas ante las autoridades”, con conceptos como el tratamiento periodístico de estos sucesos o “el impacto que en el entorno humano y social producen las desapariciones”.
Unas cifras muy llamativas
En lo que va de año (hasta octubre), el Centro de Coordinación de Emergencias (Cecem 112) de Andalucía ha atendido 4.223 emergencias relacionadas con personas desaparecidas. El pasado año, 2023, se coordinaron 5.283 emergencias de este carácter, con el dato positivo de que más del 95% de los casos se resuelven satisfactoriamente.
Según los datos de la propia Fundación QSDGlobal, en Andalucía se registraron en 2023, 3.357 denuncias por desaparición. Y sigue habiendo 715 casos activos en la fecha que se cerró el informe (finales de 2023).
En el registro histórico de denuncias, que arrancó en 2010, a nivel nacional existen 295.043 casos, de los cuales 54.097 corresponden a Andalucía, representando éstas un 18,3 %. Atendiendo a las denuncias activas, un 28,1% corresponden a Andalucía respecto a las 6.001 denuncias que hay en activo, según la Fundación.