El Museo Arqueológico de Córdoba, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, acoge desde hoy la exposición ‘8 Mosaicos – 8 Historias: un viaje al arte romano en el Museo Arqueológico de Córdoba’, que podrá visitarse desde el 12 de noviembre hasta el 1 de marzo de 2026.
La muestra, tal y como ha explicado el delegado territorial de Cultura y Deporte, Eduardo Lucena, presenta una selección de ocho mosaicos romanos reconstruidos virtualmente en el marco del proyecto Vivere in urbe, dirigido por los profesores Ángel Ventura (Universidad de Córdoba) y Sebastián Vargas (Universidad de Sevilla). Gracias a técnicas avanzadas de fotogrametría, se han podido recomponer más de 800 placas musivas, de las cuales ocho se exhiben ahora por primera vez en su integridad mediante impresiones a escala 1:1, acompañadas de fragmentos originales y documentación arqueológica.
El Museo Arqueológico de Córdoba conserva uno de los conjuntos de mosaicos romanos más relevantes de Hispania, con cerca de 1.200 placas procedentes, en su mayoría, de la antigua Colonia Patricia, capital de la provincia Bética en época romana. Estos mosaicos, fechados entre los siglos I y VI d.C., constituyen una fuente excepcional para comprender la arquitectura doméstica y la cultura visual de la Córdoba romana.
Un recorrido en tres espacios
La exposición se distribuye en tres ámbitos: en los dos patios del Palacio de los Páez de Castillejo, una exhibición de las reproducciones a tamaño real junto a sus emblemas originales; y en la sala de exposiciones temporales, una propuesta pedagógica con materiales técnicos, teselas y reconstrucciones de las capas estructurales de los mosaicos. La parte de audiovisual y divulgativa ofrece un recorrido por la historia, técnica y significado de los mosaicos, integrados en una domus virtual en 3D.
Cada uno de los ocho mosaicos seleccionados narra una historia vinculada a la función de la estancia donde se encontraba originalmente: figuras mitológicas, escenas báquicas, criaturas marinas o motivos florales decoraban bibliotecas, termas o comedores de las residencias de la élite cordobesa. En conjunto, reflejan el gusto estético y la ideología de sus propietarios.
Visitas guiadas y programa cultural
La nueva propuesta expositiva podrá visitarse en el horario habitual del museo, e incluirá visitas guiadas todos los fines de semana hasta final de año, conducidas por especialistas en historia y arqueología romana. Las reservas deberán realizarse a través del portal del Museo Arqueológico de Córdoba.
En paralelo, el museo acogerá un programa de talleres y actividades educativas en torno al arte musivario, dirigidos tanto a público infantil como adulto, e impartidos por el especialista Darío Rodríguez.
Los talleres infantiles —organizados por franjas de edad— se celebrarán los días 16 y 21 de noviembre, y 12 y 20 de diciembre, mientras que los talleres intensivos para adultos tendrán lugar el 22 de noviembre (técnica indirecta) y el 13 de diciembre (doble técnica directa). Además, el programa inclusivo del museo incorpora un taller especial en colaboración con la asociación Córdoba Acoge, fomentando la integración cultural a través del patrimonio.
El Programa Educativo ofrecerá también visitas escolares adaptadas, con contenidos didácticos que permitirán a los estudiantes acercarse al arte romano desde una perspectiva práctica y participativa.
Jornadas técnicas sobre musivaria romana
Con motivo de la inauguración, el Museo Arqueológico organiza las Jornadas Técnicas ‘8 Mosaicos – 8 Historias’, que reunirán a especialistas en mosaicos romanos de toda Hispania. Las sesiones se celebrarán el 13 de noviembre por la tarde y el 14 de noviembre por la mañana en el Teatro Cómico Principal de Córdoba, con acceso libre hasta completar aforo.
Las ponencias abordarán temas como la iconografía báquica en los hogares cordobeses, la función ideológica de los mosaicos en la Bética, o los avances en conservación y análisis estilístico. Destaca la presentación dedicada al Mosaico de los Poetas, pieza emblemática del museo.
El programa completo de las jornadas puede consultarse en el Portal del Museo Arqueológico de Córdoba.