La montillana Helena García Fernández forma parte del grupo “Nutrigenómica. Síndrome metabólico” del IMIBIC, del Hospital Universitario Reina Sofía, de la Universidad de Córdoba y del CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, el cual ha alcanzado un hito relevante en medicina personalizada con el desarrollo de un modelo matemático capaz de predecir el riesgo de recurrencia cardiovascular a partir del análisis de la microbiota intestinal.

Para elaborar dicho modelo predictivo, se ha empleado técnicas de secuenciación masiva del ADN en muestras fecales de los participantes del ensayo CORDIOPREV, el mayor estudio clínico realizado hasta la fecha en prevención secundaria cardiovascular. Durante siete años de seguimiento, este grupo de investigadores han comparado la microbiota de los pacientes que experimentaron nuevos eventos cardiovasculares con la de aquellos que no los sufrieron.

Los resultados de este trabajo, publicados en la prestigiosa revista European Heart Journal, confirman la vinculación entre la composición de la microbiota intestinal y el riesgo de enfermedad cardiovascular, apuntando además al papel relevante que podría desempeñar la integridad de la barrera intestinal en la progresión de estas enfermedades. La alteración de esta barrera favorecería procesos inflamatorios implicados en el daño cardiovascular.

Pasión por la investigación

Su interés por la ciencia se inició desde temprana edad, ya que siempre le fascinaba aprender cómo funcionaba la naturaleza que le rodeaba y sobre todo cómo funcionaba el organismo.

Con esa finalidad se matriculó en el Grado de Biología en la Universidad de Córdoba, donde afianzó su pasión por las materias de la biología más humanas y clínicas: biología molecular y celular, genética, biología del desarrollo, virología, inmunología… Finalmente, escogí como Trabajo de Fin de Grado el de desregulación del proceso celular de splicing en cáncer de hígado, introduciéndome así en el grupo GC-27.

A partir de ese momento, ha tenido clara su fuerte vocación como investigadora, formándose y aprendiendo en este ámbito. Actualmente tiene gran interés en estudiar cómo lo que comemos y la microbiota intestinal intervienen en la humana salud, siendo un campo desconocido y versátil, con un gran potencial en la investigación de las enfermedades cardiovasculares, la más prevalente y devastadora de occidente.

Graduada en Biología y Máster en Investigación Biomédica Traslacional por la Universidad de Córdoba, fue colaboradora Honoraria del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la UCO, habiendo trabajado dentro del Grupo de investigación GC-27 «Onco-Obesidad y metabolismo» del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), con el que ha colaborado en varios proyectos sobre factores de splicing desregulados en cáncer de hígado.

Ha estado realizando la tesis doctoral durante 4 años y este año se encuentra a las puertas de su defensa, con el grupo GC-09 Nutrigenómica. Síndrome metabólico. Durante esta tesis ha tenido la oportunidad de realizar una estancia predoctoral durante 6 meses en la UCD Conway Institute en la University College of Dublin, Irlanda, para colaborar con un grupo de nutrición clínica de prestigio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *