El Sindicato de Enfermería SATSE Córdoba ha celebrado una asamblea provincial en la que han participados los delegados del sindicato de la provincia de Córdoba, tanto de los Hospitales y Centros de salud del SAS, como de los hospitales privados. Con el Objetivo de realizar durante la mañana y la tarde de la jornada un análisis de la situación sanitaria de la provincia, para diagnosticar las dificultades y deficiencias de los centros sanitarios y trazar líneas de acción sindical encaminadas a mejorar las condiciones laborales.

Hospitales públicos: Los delegados sindicales de los hospitales Reina Sofía, Área Sanitaria Sur (Cabra, Montilla y Puente Genil) y Área Sanitaria Norte (Pozoblanco y Peñarroya-Pueblonuevo) coincidieron en señalar el déficit de profesionales como el principal problema que debe abordarse. Según manifestaron, las plantillas insuficientes son la causa directa de la sobrecarga laboral y de las duras condiciones de trabajo que soporta el personal, además de cerrar de servicios, quirófanos e incluso hospitales, como el de Palma del Río.

SATSE advirtió que las bajas ratios de profesionales por paciente comprometen la seguridad asistencial, destacando especialmente el elevado número de pacientes por enfermera en el Hospital Reina Sofía, uno de los datos más preocupantes.

Asimismo, los delegados denunciaron las graves dificultades para conciliar la vida laboral y personal, derivadas de los constantes cambios en los cuadrantes de trabajo y las modificaciones de turnos comunicadas incluso con horas de antelación o en la misma jornada, muchas veces a través de mensajes de WhatsApp fuera del horario laboral, lo que vulnera el derecho a la desconexión digital.

Hospitales privados: Las representantes de los hospitales del sector privado centraron sus quejas en las largas jornadas laborales y las retribuciones notablemente inferiores a las del ámbito público. A ello se suma la asunción de un mayor número de pacientes por enfermera, lo que se traduce en condiciones de trabajo más exigentes y desgastantes.

La situación resulta especialmente preocupante en el Hospital Quirón, donde la Dirección se niega a establecer un convenio colectivo propio y aplica el convenio de Clínicas Privadas de Córdoba, cuyas condiciones laborales son consideradas por SATSE como especialmente precarias.

Atención Primaria: Los representantes de los Distritos Sanitarios Córdoba, Guadalquivir, Sur y Norte coincidieron en denunciar la obligación de utilizar sus vehículos particulares para realizar la atención domiciliaria, recordando que son los únicos profesionales del sector público a los que se les exige poner su coche familiar al servicio del SAS.

Otra de las principales quejas sindicales se centró en la política de no sustitución de bajas y reducciones de jornada, una práctica que, según SATSE, pone en riesgo la calidad asistencial y la carga laboral de las plantillas. El Sindicato subrayó que, tras años de esfuerzo y reivindicación para mejorar los recursos, “normalizar la no sustitución de las incidencias de enfermería y fisioterapia en los centros de salud, como pretende la Junta de Andalucía, no va a ser tolerado”.

En cuanto a los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), SATSE advirtió que se encuentran en una situación crítica y con riesgo de movilizaciones ante el incumplimiento de los compromisos adquiridos por el SAS. Desde 2007, las urgencias extrahospitalarias permanecen en una fase de reordenación inacabada, con diferencias entre provincias y sin avances reales hacia la equiparación laboral y retributiva con el 061, un objetivo que sigue sin materializarse.

La NO sustitución del personal es el principal lastre en Hospitales y Centros de salud, con efectos en la atención prestada a los ciudadanos, pues partimos de plantillas muy ajustadas que se ven recortadas ante la no cobertura de incidencias. En este sentido la asamblea propuso la ampliación de una plantilla “colchón” para asumir estas circunstancias, la sustitución del 100% de las bajas y la instauración del “rebase” como herramienta que permita la asunción de turnos descubiertos por personal voluntario.

Especialidades de Enfermería: Las enfermeras especialistas en Salud Mental, Matronas, Enfermería del Trabajo y Enfermería Familiar y Comunitaria reclamaron avanzar hacia una segunda fase de ampliación de plazas específicas, con el objetivo de ofrecer a la ciudadanía cuidados altamente especializados y de mayor calidad.

La situación es aún más tensa entre las enfermeras especialistas en Pediatría, ya que Andalucía sigue siendo la única comunidad autónoma del país que no ha implantado esta especialidad, a pesar de que su puesta en marcha fue acordada en 2021.

Desde SATSE se acordó colaborar con el SAS en la creación de nuevos puestos para las enfermeras especialistas, al considerar que se trata de una deuda pendiente tanto con estos profesionales altamente cualificados como con la sociedad andaluz

El colectivo de los Fisioterapeutas exigen el cumplimiento del pacto de Atención Primaria, sólo se han dotado el 45% de los 570 puestos que se tenían que ampliar y los centros no disponen de instalaciones amplias y dotadas para ejercer su actividad, de hecho muchas de las contrataciones no se han realizado, han afirmado desde el SAS, por no saber donde colocarlos, pese a que desde 2023 ya se anunció su contratación y SATSE se dirigió a todos los Distritos Sanitarios para prever los espacios y equipamiento necesario.

Las bajas Retribuciones en Andalucía ha sido otros de los temas centrales, los profesionales sanitarios andaluces en general y las enfermeras y fisioterapeutas en particular se encuentran entre los peor pagados del estado, de ahí la exigencia de SATSE de incrementar los presupuestos en la Junta de Andalucía en sanidad, como parece que ha ocurrido tras la larga presión, y que este incremento se destine a retribuir a los profesionales a través de la carrera profesional y otros conceptos retributivos a negociar.

SATSE Córdoba concluye la asamblea reafirmando su compromiso de seguir defendiendo los derechos laborales y profesionales de enfermeras, matronas y fisioterapeutas, así como la mejora real de la sanidad pública y privada en la provincia. Para ello se han trazado varias líneas de trabajo. El sindicato insiste en que solo con recursos suficientes, reconocimiento y respeto a los profesionales será posible garantizar una atención sanitaria segura y de calidad para la ciudadanía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *