El Hospital Reina Sofía realiza 9.800 trasplantes de órganos y tejidos en 45 años de historia

El Hospital Universitario Reina Sofía ha realizado un total de 9.874 trasplantes de órganos y tejidos durante los 45 años de vida del programa de donación y trasplantes, que inició su andadura en 1979 de la mano del primer injerto (renal) al paciente Miguel Berni. Desde entonces, miles de historias de superación y esperanza han protagonizado los informativos y las portadas de los medios de comunicación y, sobre todo, han llenado de vida centenares de hogares andaluces con una nueva oportunidad.

Estas historias no solo se han centrado en las personas trasplantadas y donantes, también en los hitos y retos alcanzados por los diferentes equipos de trasplantes que han logrado aumentar las oportunidades incorporando nuevas técnicas, tratamientos y procesos. Hoy, el alcalde de Córdoba, José María Bellido, el delegado de gobierno, Adolfo Molina, la delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, el director gerente del Hospital Reina Sofía, Francisco Triviño, y el coordinador de Trasplantes del centro, José María Dueñas, han incidido en la importancia del camino recorrido y han compartido algunos de los principales datos que acumula el hospital.

Concretamente, el alcalde ha señalado “el gran orgullo que supone para nuestra ciudad el hospital, el trabajo que realizan en todas las áreas, pero especialmente somos sensibles a los trasplantes, que permiten algo tan difícil como dar vida cuando las oportunidades se están acabando. Es magia y llevan haciéndolo 45 años ni más ni menos. Además, han logrado que la marca Córdoba trascienda las fronteras de la provincia y de Andalucía, situando nuestra ciudad como referente en el campo científico”.

En esta línea, el delegado de Gobierno ha presentado las principales actividades de esta semana dedicada la donación y ha subrayado el “esfuerzo que supone para un centro sanitario compaginar la actividad trasplantadora con el día a día y el compromiso y capacidad de superación de los y las profesionales de nuestro hospital, así como de la generosidad de las familias que en un momento especialmente difícil dicen sí a la donación”.

45 años de actividad

El director gerente del hospital, Francisco Triviño ha compartido con los medios de comunicación los principales datos de actividad que el hospital acumula en sus 45 años de historia. Cuatro décadas y media en las que se han realizado un total de 5.893 trasplantes de órganos: 2.215 trasplantes de riñón, 1.704 hepáticos, 780 de corazón, 925 pulmonares, 269 de páncreas; y 3.981 de tejidos (1.785 de córneas y 2.193 de médula ósea).

De los trasplantes de órganos, 365 han sido infantiles (29 de pulmón, 86 de corazón, 6 de riñón y 244 hígado). Además, también en este periodo se han registrado 1.286 donaciones, gracias a la solidaridad de las familias.

Además de los datos, el doctor Triviño ha señalado la importancia de los avances que se han ido produciendo y que han permitido mejorar la calidad de vida de las personas trasplantadas y ofrecerles nuevas oportunidades. La cronología de la puesta en marcha de los diferentes programas de trasplantes son el renal (1979, el primer trasplante de médula ósea (1981), más tarde el renal de donante vivo (1985), al año el primero cardiaco (1986), páncreas en 1988, hígado en 1989, córnea en 1992 y, por último, el programa de trasplante pulmonar que comenzó su andadura en 1993. El primer trasplante infantil se realizó en 1981, fue un trasplante de médula alogénico (a un menor de 13 años de su hermano). El primer trasplante de órgano sólido llegaba en 1988 y fue de corazón.

Como hitos históricos, el hospital realizaba por primera vez en España un tratamiento inmunosupresor con ciclosporina a una paciente trasplantada (1982) y, en 1998, el trasplante de corazón al bebé más pequeño de España, con tan solo ocho días de vida. Otro de los avances que abrió camino fue en 2001, cuando dos pacientes recibían un pulmón, ambos procedentes del mismo donante. A estos se suman el primer trasplante hepático de donante vivo de Andalucía en 2002, el nacimiento del primer bebé español de madre trasplantada de corazón ese mismo año, la realización en España del primer trasplante combinado de hígado y pulmón a un niño (2003), el primer trasplante pulmonar del mundo a un paciente pediátrico con un pulmón único (2009), la implantación, por primera vez en Andalucía de un corazón artificial a un niño de 18 meses (2009), o la realización del primer trasplante hepático andaluz mediante la técnica split ‘in situ’ (2015).

Un camino lleno de éxitos también en el campo de la calidad, ya que el hospital es el único centro andaluz acreditado para realizar trasplantes de pulmón y es centro CSUR (que permite trasplantar a pacientes de cualquier punto de España) para trasplante de pulmón infantil y de adulto, hígado infantil y de adulto y progenitores hematopoyéticos. 

Más allá de las técnicas, los diferentes equipos han ido también buscando soluciones desde otros enfoques, por ejemplo, introduciendo mejoras relacionadas con la revisión de las indicaciones en el trasplante de pulmón y nefrología, que ha permitido que haya más donantes y que, también, puedan acceder a este tratamiento receptores de alta complejidad.

Otro de los grandes avances que ha permitido aumentar el número de donantes es el trasplante de donante vivo, en el campo del injerto renal y el de hígado. En este tiempo se han realizado un total de 101 trasplantes de donante vivo (77 renales y 24 hepáticos infantiles).

En esta línea, también se han puesto en marcha técnicas de recuperación y mantenimiento de órganos a través del programa de perfusión ex vivo (pulmonar, en este año ya en 4 trasplantes de pulmón y de forma histórica en unos 15; y también recientemente se ha incorporado en hepático, puesto en marcha en 5 ocasiones) y la aplicación de técnicas de preservación pulmonar en frío, que se han utilizado en 19 ocasiones este año.

A esto se suman las donaciones en asistolia (148), que se producen cuando el donante es un paciente hospitalario con daño neurológico irreversible (en situación terminal) y fallece por parada cardiorrespiratoria; y la puesta en marcha también, del trasplante renal cruzado (en 4 ocasiones), que consiste en un trasplante renal de donante vivo, con la peculiaridad de que se realiza entre un donante y un receptor que no se conocen, fruto de un intercambio entre los donantes de dos o más parejas que son incompatibles.

En el campo de los tejidos, los aspectos más destacados han sido, en el caso del trasplante de córnea, el uso de las técnicas lamelares que se han conseguido establecer como rutina, algo muy positivo teniendo en cuenta que son menos invasivas y, hasta hace poco, eran la excepción y, en el caso del trasplante de médula, la puesta en marcha del trasplante domiciliario (un total de 58 realizados).

Asimismo, en los últimos años, el Hospital Reina Sofía ha logrado establecer nuevas alianzas con la acreditación de los hospitales privados de la capital (San Juan de Dios, Cruz Roja y Quirón) como centros extractores, lo que nos permite garantizar que ningún órgano o tejido que pueda ser apto se pierda y que los y las pacientes en Córdoba puedan cumplir su derecho y deseo de ser donante. En este tiempo se han registrado un total de 2 donantes de órganos y diversas donaciones de tejido en estos centros.

Balance 5 meses del año

En los cinco primeros meses del año se han superado las cifras del mismo balance del año anterior. Concretamente, se han realizado un total de 210 trasplantes de órganos y tejidos, siendo 144 de órganos sólidos (120 en mismo periodo del 2023), lo que supone un incremento del 20%. Por órganos, 46 han sido de riñón (38 en 2023), 33 de hígado (29 el pasado año), 11 de corazón (12 el año anterior), 53 de pulmón (14 más que en 2023) y 1 de páncreas (cifra muy similar a la del año anterior cuando se realizaron 2). De todos ellos, 5 han sido trasplantes infantiles (2 hepáticos y 3 cardíacos).

En el caso de los trasplantes de tejidos, el hospital acumula en estos cinco meses un total de 31 injertos de córnea (39 en 2023) y 35 de médula (33 el pasado año), de los que 20 son autólogos y 15 alogénicos.

En cuanto a las donaciones, la tasa del pasado año se sitúa se sitúa en 84,4 donantes por millón de población, muy por encima de la tasa regional y nacional, con 58,8 y 48,9 donantes por millón de población, respectivamente. Este año, se han registrado hasta la fecha un total de 24 donantes.

El coordinador de trasplantes del hospital, José María Dueñas, ha ofrecido estos datos destacando el gran esfuerzo que ha supuesto el incremento de la actividad en pulmón y en riñón. “Para nuestros equipos de trasplantes, estas cifras son un orgullo y tienen detrás un gran esfuerzo de recursos humanos y de compromiso. Realizar un trasplante significan muchas horas, mucha tensión, muchas especialidades trabajando juntas y coordinadas, etc. y, sobre todo, implica que haya habido una familia que haya tomado la decisión de donar. A todos ellos, y a la sociedad, tenemos que agradecer y dedicar esta semana”.

XXII Semana de la donación

Hoy se ha dado el pistoletazo de salida a la XXII Semana de la Donación. La puerta del Puente ha sido el escenario elegido para presentar el programa de actividades. La primera de ellas ha sido la actuación del grupo ‘Los Cromáticos’, compuesto por alumnado y profesorado que participamos en el proyecto ‘MusIntégrate’ del Conservatorio de Música Músico Ziryab de Córdoba. Cecilia Ruiz Quiralte (Saxofón), Jorge Ríos Tena (Saxofón), Rafael Quirós Sichar (Guitarra Flamenca) y Sergio Ramírez Ramírez (Piano), Damián Fernández González (Saxofón), José Luis Fernández Antolí (Guitarra Flamenca), Mª Paz Ramos Millán (Piano) y Santos Forero González (Saxofón), Carlos Alberto Lara Conde (Percusión) y José Miguel Martínez Ruiz (Bajo eléctrico), conforman este equipo que interpretará un tema musical muy especial. El director del conservatorio, Juan José Cosano, también ha estado presente en esta actuación.

En la presentación, Manuela, una vecina de Chiclana (Cádiz) de 18 años, ha compartido también su experiencia durante los 5 años en los que ha estado estrechamente relacionada con el Hospital Reina Sofía al ser trasplantada primero de médula (año 2019) y, este año, de doble injerto pulmonar (en el mes de febrero). Manuela y su padre han trasladado las gracias a todas las familias ya que sin ellas no habrían tenido esta oportunidad de vida.

Mañana martes se celebrará la gala de los Premios Miguel Berni por la donación, que ya conmemoran su quinta edición. Será en el Centro de Recepción de Visitantes y contarán con la participación de profesionales, pacientes, asociaciones, instituciones y colectivos relacionados con la donación y el trasplante. También el martes se presentará una iniciativa muy sabrosa a cargo de la empresa Vaquena: la hamburguesa por la donación.

El miércoles, día central del donante, el programa se centrará en homenajear la generosidad de las familias con la tradicional misa y ofrenda floral y, también, por la mañana, se celebrará la tradicional colecta de sangre a cargo del centro de Transfusión de Tejidos y Células en el hospital.

El jueves el arte centra el programa con la exposición ‘Declinación del verbo vivir, de Pablo Rubio. El viernes se cierra el programa con música y baile a cargo de las hermanas Langa, que volverán a interpretar canciones positivas y con mucho ritmo en la puerta del Gran Teatro, moviendo a decenas de escolares por la donación. Asimismo, los y las pacientes del hospital degustarán un postre especial elaborado por el servicio de Alimentación y Cocina y, por la tarde, tendrá lugar la marcha por la donación.

Durante todos los días, se desarrollarán también rutas senderistas a cargo del Club Verticalia, los autobuses de AUCORSA portarán el lema ‘Regala Vida, Dona Órganos’ y, además, las emisoras de radio dedicarán espacios dentro de su programación a esta temática. Además, durante el fin de semana, ha tenido lugar también el III Torneo de la Donación, que finalizó ayer.

Por todo ello, el Hospital Reina Sofía agradece el esfuerzo de todas las personas que hacen posible la Campaña de Promoción de la Donación y, muy especialmente, la Semana de la Donación. Gracias a los y las profesionales, no solo de los que participan directamente en la actividad de donación y trasplante, sino también en el resto de los equipos que atienden la carga asistencial cuando llega un órgano. Gracias a la generosidad de las familias y de los donantes, a las instituciones y a los colectivos, sin todos y cada uno de ellos, nada de esto sería posible. 

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *