El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, la presidenta de CEPYME, Ángela de Miguel, y el presidente de ATA, Lorenzo Amor, han asistido a la Asamblea General y Junta de Gobierno de AMAT a la que han asistido los presidentes de las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social.

El acto ha coincidido con el 125 Aniversario de la constitución de las Mutuas, cuya andadura se inició con la publicación de la Ley de Accidentes de Trabajo, en la que se estableció la responsabilidad objetiva de los empresarios ante un accidente de trabajo.

Juan Roca, presidente de AMAT, puso el acento en que este año 2025 el coste del absentismo laboral derivado de contingencias comunes crecerá en torno al 10% superando los 32.000 millones de euros. Asimismo, el número de procesos iniciados de estas bajas laborales crecerá más de un 6% superando los 9,2 millones”.

A este respecto, el diseño de propuestas que contribuyan a reducir estas cifras con carácter de urgencia se fijó como prioridad empresarial.

La reducción del número de procesos de baja de corta duración iniciados, el acortamiento de la duración innecesaria de las bajas y la eliminación de la bolsa de procesos con una duración superior a los 365 días, que ya superan los 210.000, casi cinco veces más que los existentes justo antes del inicio de la Pandemia en 2020, resulta perentorio”

Por su parte, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, puso el acento en el perjuicio que estas bajas laborales están generando a la productividad y a la competitividad empresarial, “genera costes inasumibles que afectan directamente la competitividad de las empresas e impactan de forma negativa en su eficiencia, en su rentabilidad y en el propio clima laboral.” Asimismo, Antonio Garamendi, insistió en que el absentismo es un “mal endémico” que deja “en la cuerda floja” a muchas empresas, especialmente a las pymes.

Durante la Junta hizo hincapié en que, aunque el problema de los accidentes y enfermedades no laborales no está en las empresas, sí pueden y deben contribuir a preservar y mejorar la salud de los trabajadores que lo necesiten, como ya hace en la mayoría de ellas. Asimismo, se insistió en que tampoco se puede criminalizar a los trabajadores, cuando la gran mayoría están sufriendo las consecuencias de las ineficiencias del sistema de gestión de estas prestaciones públicas.

¿Qué se denomina contingencias comunes?

En España, las contingencias comunes se refieren a aquellas situaciones que pueden causar la baja laboral de un trabajador, pero que no están directamente relacionadas con su trabajo. Estas situaciones incluyen enfermedades comunes, accidentes no laborales, y otras circunstancias que impiden al trabajador desempeñar sus funciones, pero que no tienen su origen en el entorno laboral.

Ejemplos de contingencias comunes:

  • Enfermedad común: Una gripe, una infección o cualquier otra enfermedad que no tenga relación con el trabajo.
  • Accidente no laboral: Un accidente doméstico, un accidente de tráfico, o cualquier otro accidente que ocurra fuera del ámbito laboral.
  • Baja por maternidad/paternidad: Las prestaciones por nacimiento y cuidado de un menor.
  • Riesgo durante el embarazo: La baja por riesgo durante el embarazo.
  • Jubilación: La situación de retiro laboral.
  • Prestaciones de viudedad, orfandad, o en favor de familiares: En casos derivados de enfermedad común o accidente no laboral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *