La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha destacado, en su intervención en la inauguración del 45º Congreso de la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición, las acciones que está desarrollando el Plan Integral de Diabetes de Andalucía para la detección precoz y la prevención de la diabetes, así como la elaboración de la Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía para combatir la obesidad y prevenir, además, otras muchas enfermedades crónicas.

Dentro del Plan Integral de Diabetes, la titular de Salud y Consumo ha destacado el Programa de Detección Precoz de la Retinopatía Diabética, en el que participan activamente en el cribado los Centros de Atención Primaria y los Servicios de Endocrinología y Nutrición del SSPA, con casi 500.000 pacientes incluidos, que, hasta ahora, ha permitido detectar más de 50.000 lesiones de retinopatía diabética, de las que unas 2.600 fueron como formas de retinopatía con amenaza de la visión.

En este mismo escenario de prevención y detección precoz de complicaciones, García ha detallado que se ha elaborado también un nuevo modelo de prevención y atención al pie diabético, en el que el nuevo perfil de Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) en Heridas Crónicas y Pie Diabético, con 36 profesionales identificados, “reforzará el trabajo de prevención en atención primaria y la comunicación con los equipos multidisciplinares de atención hospitalaria para una atención precoz y coordinada en red”. El modelo se complementa con un programa educativo estructurado para prevenir las úlceras.

La consejera ha abundado en que, “en el diseño organizativo de nuestro Sistema de Salud, no se incluía la dotación de endocrinología en los Hospitales de grupo 3 (hospitales comarcales), lo que suponía una limitación para la atención endocrinológica en personas con diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2 de especial complejidad”. Sin embargo, ha subrayado, “en el año 2020, iniciamos la implantación de Unidades Funcionales de Diabetes en los hospitales comarcales y hospitales de alta resolución seleccionados para favorecer la accesibilidad a estos pacientes y facilitar la implantación de estas tecnologías en esta población”.

Con este objetivo, en estos años, se han reforzado las Unidades de Endocrinología de referencia con 12 endocrinólogos y el acceso a la educación diabetológica con especial foco en la tecnología con la dotación de 15 enfermeras dedicadas a la educación diabetológica.

La consejera ha incidido en que la Consejería está impulsando la figura de la Enfermera de Práctica Avanzada para el cuidado y la educación terapéutica en diabetes tanto en Atención Primaria como Hospitalaria, efectiva ya este año y que supondrá la creación de 39 puestos en las Unidades de Endocrinología y en las Unidades Funcionales de Diabetes.

Andalucía, de las comunidades pioneras en el tratamiento de la diabetes tipo 2

La titular de Salud y Consumo ha destacado igualmente el “importante esfuerzo” realizado para incorporar la tecnología aplicada a la diabetes, como los sistemas bomba-sensor y los sensores flash del que se benefician actualmente unos 28.000 pacientes en nuestra comunidad.

Por el momento, son ya 4.230 los pacientes con diabetes tipo 2, priorizados por presentar algún tipo de dependencia o discapacidad funcional (3.267), por sufrir hipoglucemias graves (878) o por gestación (85), los que se han podido beneficiar de estos sistemas.

En este proceso se han implicado las 372 enfermeras gestoras de casos y los 91 nuevos perfiles de enfermeras de residencias, favoreciendo así la formación y el acceso a los pacientes en situación de dependencia o discapacidad en su entorno habitual de atención.

Hábitos de vida saludable para prevenir la obesidad

Finalmente, la consejera se ha referido a la importancia de los programas de hábitos saludables (alimentación adecuada, actividad física y salud emocional) en escuelas infantiles, colegios e institutos, pero también entre los mayores, para prevenir la obesidad porque, ha puntualizado, “queremos generar salud, no sólo curar y tratar a los pacientes”.

García, que ha confiado en que en el primer semestre de este año podamos presentar la Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía, una vez que haya superado todos los trámites, ha aplaudido que 3.270 centros educativos andaluces sostenidos con fondos públicos, más del 70% del total, participen este curso en los programas ‘Creciendo en Salud’, dirigido a los alumnos de Infantil y Primaria, y ‘Forma Joven en el Ámbito Educativo’, para estudiantes de Secundaria, desarrollado junto a la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

La titular de Salud y Consumo, que ha remarcado el papel que las 400 enfermeras escolares están desempeñando en estos programas, así como en otras campañas de promoción y prevención y como enlaces con atención a patologías crónicas.

Asimismo, la consejera ha adelantado que antes del verano presentará la actualización del Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía (PIOBIN), en cuya revisión están participando más de 40 expertos y que tendrá un periodo de aplicación de cinco años, “con el objetivo de dar solución al incremento de la prevalencia de la obesidad en edades infantiles y juveniles, para mejorar la salud y la calidad de vida de toda la población”.

García ha concluido invitando a todos los andaluces a visitar la web ‘Mi Guía de Salud’, un portal de promoción de la salud, que ya ha recibido más de 790.000 visitas y que ofrece recomendaciones no sólo sobre alimentación y práctica deportiva, sino también sobre el sueño, el bienestar emocional, una sexualidad responsable, e incluso el uso positivo de las tecnologías, una vida sin humo y libre de alcohol, “que contribuyen a que todos nos cuidemos y generemos salud”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *