Anoche se celebró la gala de entrega de los premios ‘Ser Quien Soy’ centra el programa de actividades que, en torno al 28 de junio Día Internacional del Orgullo LGTBI, pone en marcha la Diputación de Córdoba, a través de su Delegación de Igualdad, Cooperación al Desarrollo, Consumo y Participación Ciudadana.

En relación con estos galardones, el presidente de la institución provincial, Salvador Fuentes, señala que “estos reconocimientos nos permiten poner en valor el trabajo y la trayectoria de cordobeses y cordobesas que son un ejemplo y referente, personas que han roto fronteras y han llevado el nombre de nuestra provincia unido a su arte, sus valores y su talento”.

Para Fuentes, “los ‘Ser Quien Soy’ deben servir para recordar y reivindicar que es necesario seguir dando pasos para visibilizar y sensibilizar en materia de diversidad y que debemos hacerlo de manera conjunta y coordinada, administraciones públicas, entidades privadas y ciudadanía, hasta conseguir que el odio y la intolerancia desaparezcan de Córdoba”.

Con este acto queremos evidenciar que desde esta Diputación vamos a seguir trabajando para construir una Córdoba que se parezca más a todos y todas; una tierra que entienda la diversidad como un valor y en la que se educa en el respecto y la libertad de sus vecinos y vecinas”, añade Fuentes.

El máximo responsable de la Diputación hace hincapié, además, en la idea de que “con esta entrega de premios no termina nuestro compromiso sino que empieza la lucha con la mirada puesta en el mañana”.

Ser Quien Soy 2025’

Los premios ‘Ser Quien Soy’ 2025 reconocen como Ejemplo Ser quien soy a Fernando Tejero, actor cordobés que ha hecho de su vida y su trayectoria profesional una herramienta de visibilización y transformación, siendo uno de los primeros profesionales de la interpretación en abordar abiertamente temas como la homofobia, la autoceptación y la discriminación en su ámbito laboral. Tejero ha reivindicado de manera pública su tierra, su cultura y su origen familiar, convirtiéndose en un ejemplo de autenticidad y superación.

Del mismo modo, en el apartado económico se premia a José Tabas, belmezano que comenzó su carrera a los 15 años y que hoy, tras 20 años de andadura profesional, es todo un referente en el mundo de la moda. Entre sus trabajos más destacados se encuentra el Festival de Cine de Málaga, editoriales de moda y producciones para grandes marcas. Una amplia trayectoria que hoy es reconocida con este premio ‘Ser quien soy’.

En el ámbito educativo, se galardona al IES Grupo Cántico, centro que es reconocido de manera unánime por el jurado por su firme apuesta por una educación inclusiva y respetuosa con la diversidad afectivo-sexual y de género. Este centro ha llevado a cabo, en colaboración con la asociación ASPA, el proyecto ‘Rompiendo cadenas’, una propuesta que promueve la igualdad, la empatía y la lucha contra la LGTBIfobia desde las aulas.

Belén Recio se alza con el ‘Ser Quien Soy’ en el ámbito deportivo, una de las figuras más importantes del deporte cordobés. Fue la primera atleta de Córdoba en ser campeona de España absoluta. Más de 15 veces internacional con la selección española, se ha convertido en icono del deporte femenino que durante una década dominó las pruebas de velocidad de carácter nacional. Este reconocimiento pretende visibilizar y poner en valor su esfuerzo, su trabajo y sus logros.

En el apartado arte y cultura, se galardona a la figura de Carlos Carvento, ‘La Carvento’, creador cordobés, coreógrafo, activista y drag. En su trabajo como bailarín dentro de un marco activista y de su proyecto ‘Maricón de España’, reivindica y pone en valor un legado folclórico mantenido por mujeres y el colectivo LGTBI.

Se reconoce, además, como iniciativa pública al Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, entidad que ha venido demostrando un firme compromiso con la defensa de los derechos del colectivo LGTBI y la promoción de una ciudadanía respetuosa, diversa e inclusiva. Este compromiso se ha materializado en una programación estable y creciente con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI.

En este apartado se galardona también al Ayuntamiento de El Carpioinstitución que destaca por su amplia y dilatada lucha por las personas LGTBI, incluyéndose en la red de municipios orgullosos, donde la violencia, la homofobia y la discriminación no tienen cabida, trabajando continuamente por un pueblo inclusivo.

Lectura de manifiesto e izado de bandera

Los actos conmemorativos del 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBI, puestos en marcha por la Delegación de Igualdad de la Diputación de Córdoba se completan con la lectura del manifiesto y el izado de la bandera arcoiris realizado por parte de la responsable del Área Auxiliadora Moreno.

Moreno resalta que “un año más, la institución provincial se une a esta conmemoración expresando nuestro más firme respaldo a este colectivo que incluye a personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, intersexuales, no binarias, queer, asexuales y muchas otras identidades”.

Días como hoy deben servirnos para reivindicar que a pesar de logros normativos alcanzados en España y en Europa, persisten desigualdades estructurales y que la igualdad legal recogida en textos como la Constitución Española, la Declaración Universal de Derechos Humanos o la Agenda 2030, debe traducirse en compromisos reales mediante políticas activas, recursos e implicación institucional”, añade Moreno.

La delegada de Igualdad pone de manifiesto que “pese a los avances conseguidos sigue siendo urgente avanzar hacia políticas inclusivas que reconozcan las diferentes realidades del colectivo y promuevan la igualdad real, siempre desde una perspectiva de derechos humanos”.

Es por lo que la Diputación de Córdoba, concluye Moreno, “renueva su compromiso con los valores de igualdad, respeto, libertad y dignidad, poniendo el foco en el mundo rural y reivindica el papel esencial de los gobiernos locales en la construcción de espacios seguros, inclusivos y libres de odio, donde la diversidad se valore como un bien común, desde el convencimiento de que es esencial fortalecer el papel de las organizaciones LGTBI como agentes de cambio social, garantizando su participación activa en la elaboración de políticas públicas, así como la labor que realizan frente al crecimiento de los discursos de odio”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *