La Asociación Española de Pediatría premia al Hospital Reina Sofía

La Asociación Española de Pediatría ha premiado en el último congreso la investigación sobre prevención de enfermedades en pacientes prematuros en el Hospital Reina Sofía de Córdoba,  proyecto relacionado con el déficit de vitamina D.

El Hospital Reina Sofía de Córdoba está investigando la prevención de enfermedades con elevada morbimortalidad en pacientes prematuros de muy bajo peso. Concretamente, profesionales de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Pediatría y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) están desarrollando un proyecto de investigación denominado ‘D-PREM: Influencia del estatus materno-filial de vitamina D en recién nacidos prematuros menores de 32 semanas, con menos de 1.500 gramos y morbilidad respiratoria’.

La Asociación Española de Pediatría ha concedido el premio de investigación en Pediatría en el último congreso nacional  a este trabajo, en el que participan investigadores de las diferentes áreas pediátricas del hospital cordobés. El objetivo de la investigación es conocer los niveles de vitamina D en recién nacidos prematuros de muy bajo peso para optimizarlos desde el momento del nacimiento y mejorar la supervivencia a largo plazo. Asimismo, se persigue prevenir y disminuir las secuelas de enfermedades con elevada morbimortalidad, que podrían evitarse en este grupo de edad, que frecuentemente padecen broncodisplasia pulmonar (DBP).

La DBP es una enfermedad pulmonar crónica que provoca una disminución del crecimiento de los pulmones (especialmente de las vías aéreas y de los vasos pulmonares), como consecuencia de múltiples factores. Este hecho provoca que los pacientes puedan presentar en el resto de su vida una limitación importante en la función respiratoria. La broncodisplasia pulmonar constituye una de las secuelas más frecuentes de la prematuridad.

En este contexto, la investigación desarrollada por la UGC de Pediatría del hospital busca estandarizar los niveles óptimos de vitamina D y conocer sus aportes necesarios reales, ya que podría  tener  un efecto protector especialmente sobre los  recién nacidos prematuros inmaduros de muy bajo peso, dado que estos pacientes reciben fundamentalmente nutrición parenteral y en ocasiones cuando estan más estables nutrición enteral con leche materna o fórmulas lácteas.

El déficit de vitamina D está relacionado con un incremento de la patología respiratoria no sólo a edades precoces, sino también durante los primeros años de vida. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que el déficit de vitamina D es una nueva pandemia del siglo XXI, siendo prioritario implantar programas que suplementen y de seguimiento, especialmente en grupos de riesgo de la población como los recién nacidos prematuros inmaduros.

Beneficios de la vitamina D
La vitamina D presenta múltiples funciones a nivel celular y un amplio efecto beneficioso en diversos sistemas del organismo. Entre sus implicaciones clínicas se ha descrito efecto antiinflamatorio, inmunomodulador y antimicrobiano.

El déficit de vitamina D en España,  a pesar de que es un país con muchas horas de sol, el nivel de vitamina D3 en la sangre disminuye año tras año debido a los cambios de la población en los hábitos alimenticios y de comportamiento con abandono cada vez más creciente de la dieta mediterránea, lo que conlleva al desarrollo del síndrome metabólico con aumento del riesgo de padecer  enfermedades cardiovasculares o diabetes mellitus tipo 2 y mayor mortalidad.

Los niveles adecuados de Vitamina D son claves para evitar el raquitismo en niños, sobre todo en los recién nacido de riesgo. La vitamina D es fundamental para permitir la absorción intestinal de calcio y fósforo en sus formas solubles. Estos dos compuestos son esenciales, en especial para los niños y las personas mayores, ya que su estructura ósea reclama continuamente calcio, y en menor medida fósforo. Por tanto, si no hay niveles adecuados de vitamina D en la sangre, no habrá buena absorción intestinal del calcio y el desarrollo óseo no podrá aumentar. El resultado es un crecimiento menor, raquitismo en lactantes y menores de pocos años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *