AACID y FSU renuevan su compromiso en el Valle del Cusco

El pasado miércoles 12 febrero, se celebró en la sede sevillana de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID) El montillano Juan Manuel Márquez, coordinador de la Fundación Social Universal (FSU), también fue invitado a participar en este evento con la que la Junta ha querido “poner rostro a la cooperación andaluza” y “dar forma y transparencia a los fondos públicos” que permitirán mejorar las condiciones de vida de más de un millón de personas beneficiarias de países como Perú, El Salvador y Nicaragua, Marruecos y Territorios Palestinos y República Democrática del Congo, por citar los seis países con mayor financiación en cooperación.
Concretamente, la AACID ha resuelto conceder a la FSU dos nuevas subvenciones para la ejecución de dos proyectos de cooperación internacional al desarrollo en Cusco, Perú. El primero pretende mejorar las condiciones de habitabilidad y salubridad de las viviendas rurales del Valle Sur de Cusco mediante el desarrollo de las capacidades de la población indígena y la utilización tecnologías tradicionales mejoradas, mientras que el segundo promueve la enseñanza desde la cultura local para el fortalecimiento de la identidad y la inclusión social de las comunidades educativas quechua alto andinas de Quispicanchi.
Ambos proyectos, de dos años de duración, tienen un coste total de 665.310,96 euros y cuenta con subvenciones de la AACID por valor de 579.668,66 euros.

La recurrente ausencia del estado en la zona rural, la situación de exclusión de la población indígena, las grandes brechas entre la población urbana y rural, la falta de oportunidades y de mejores condiciones de vida en el campo, son los factores que determinan a que la población indígena rural se vea afectada en sus derechos y necesidades que, pese a estar amparados por la Constitución Política del Estado y los acuerdos y compromisos internacionales, agudizan y hacen más vulnerables a un tercio de la población peruana.
En este contexto, luego de los diagnósticos participativos realizados en las comunidades indígenas rurales del Valle de Cusco, donde se han recogido las percepciones de las familias comuneras, de líderes y lideresas, así como de la niñez, complementada con información del último Censo de Población y Vivienda, se ha identificado como problema central “las precarias condiciones de habitabilidad en la que se encuentra la población indígena del Valle Sur del Cusco”. 

Las principales causas y efectos de la precariedad de las viviendas de la población indígena son las siguientes:
La autoconstrucción de las viviendas sin asistencia técnica pone en riesgo la seguridad física y el confort de las personas generando mayor vulnerabilidad a riesgos geodinámicos, sismos y filtraciones de agua. 
  1. Las condiciones de insalubridad de las viviendas debido a las inadecuadas prácticas de higiene y limpieza asociadas al hacinamiento en el uso de los ambientes, la cohabitación de personas y animales menores, la escasa ventilación y asolamiento y los cambios bruscos de temperatura generan, sobre todo en niñas/os menores de 5 años, el incremento de infecciones respiratorias y digestivas, aumentando la desnutrición crónica infantil. 
  2. Los limitados ingresos económicos de las unidades familiares impiden desarrollar inversiones para la mejora de las viviendas y pone en riesgo la seguridad alimentaria. 
  3. Las limitadas capacidades en hombres y mujeres indígenas para generar propuestas en la demanda de vivienda digna ante las autoridades competentes. 
Con la ejecución de este proyecto se espera mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas de la población indígena mediante el desarrollo de sus capacidades y habilidades y la utilización tecnologías tradicionales mejoradas. Desde la tradicional organización comunal, se capacitará a las familias en la recuperación de prácticas de construcción ancestrales seguras, ecoeficientes y saludables con innovaciones sencillas que incorporen el uso de la energía solar, ventilación, servicios higiénicos y cocinas mejoradas. Asimismo, se apoyará a la familia, en particular a la mujer, en la instalación de infraestructura y equipamiento para la producción de cuyes separados de las personas lo que reducirá su mortalidad e incrementará la producción cárnica y reproductiva y los ingresos familiares que podrán ser destinados al mejoramiento en la vivienda. Finalmente, se promoverán espacios de concertación a través de distintos mecanismos institucionales de participación para generar y desarrollar acciones para la incidencia en las políticas públicas de acceso a una vivienda rural con dignidad. 
Por otro lado, en estas mismas comunidades altoandinas de Cusco se produce en el sistema educativo una desvinculación con los procesos culturales de la comunidad debido a procesos de enseñanza aprendizaje homogéneos, modelos de gestión y programación curricular y prácticas pedagógicas desarticuladas de la realidad rural andina, escasa y/o nula formación docente en procesos interculturales y familias ausentes en la escuela. Se provoca así una falta de identidad de los educandos con sus comunidades de origen, lo que implica una baja autoestima personal y valoración de su cultura y el desarrollo de una identidad cultural que impide un encuentro equilibrado con otros grupos de la sociedad o favorece la pérdida de la propia cultura por absorción en la cultura dominante.
Con el proyecto se contribuirá al desarrollo de la identidad Quechua y de una ciudadanía intercultural con la incorporación de la cultura local a los procesos de enseñanza aprendizaje en la escuela, con el fin de que niños y niñas con una mayor valoración de su cultura, incrementen sus niveles de logro educativo y de autoestima y, con ello, obtengan mejores oportunidades de desarrollo personal y de encuentro y relación intercultural positiva en la sociedad.
En este proyecto se trabajará con los 3 actores básicos en el hecho educativo: escuela, familia y comunidad. 

  • Con la escuela, se capacitará a los docentes en metodologías que incorporen contenidos de la cultura Quechua en sus sesiones de aprendizaje. Estas metodologías están basadas en la pedagogía activa, que pone al educando como centro del proceso, favoreciendo la autonomía y pensamiento crítico. Se consolidará dicha propuesta metodológica con una formación para que las escuelas realicen sus Proyectos Educativos de Centro que promuevan la enseñanza-aprendizaje de la cultura Quechua, con enfoque de derechos y de equidad de género, para el ejercicio de la ciudadanía intercultural.
  • La familia participará de los procesos educativos del aula, haciendo protagonistas a madres y padres en la educación escolar e incorporando aspectos culturales de la comunidad. Recíprocamente también se pretende que la escuela se abra a la comunidad y participe de los ritos y costumbres ancestrales. 
  • Asimismo se intervendrá con la comunidad y actores sociales regionales en particular para sensibilizarlos en la importancia de la promoción de la cultura Quechua en la comunidad educativa para el fomento de la ciudadanía intercultural.
Las experiencias educativas sobre equidad de género en la cultura Quechua y los Proyectos Educativos de Centro elaborados serán presentados a la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) del Ministerio de Educación para su reconocimiento como escuelas de EIB con enfoque de género y como ejemplo de buenas prácticas en innovación educativa.
Finalmente, se sensibilizará a la población en general y a autoridades en particular sobre la importancia de introducir la equidad de género en la cultura Quechua a través del currículo escolar. Se llevará a cabo a través de campañas radiales, la difusión de un vídeo y con un seminario regional con proyección nacional. 
Este proyecto beneficiará a los docentes, alumnos y familias de 23 escuelas rurales indígenas de la provincia de Quispicanchi, en Cusco.

Fundación Social Universal 
Avda. Antonio y Miguel Navarro, 1 
14550 Montilla (Córdoba) 
Tlfno: 957 654 987 

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *